miércoles, 25 de mayo de 2016

Proyecto escuela sustentable

UNA ESCUELA SUSTENTABLE
IMPERMEABILIZANTE RECICLADO

Objetivo:
Tarde un nuevo uso a los materiales de unicel, que representan un alto porcentaje de la basura que se produce en el CBTis, además de ayudar a reducir costos, pues este Impermeabilizante es mucho más económico que el comercial.

Introducción:
En el CBTis 130 diariamente la basura que se genera es mucha, gran parte de ella podría ser reciclada y generar una ganancia para la escuela. Pero no es así, toda la basura que sale de la escuela se va directamente al basurero, lo que genera contaminación para la ciudad.
La mayoría de la basura generada son botellas plásticas y desechables de unicel, generando aproximadamente 13 kilos diarios.
Muchos de estos residuos son innecesarios, así que se debe implantar una política de reducción, pero sabemos que esto sería uy difícil de lograr, así que nosotros le presentamos nuestra alternativa.

Justificación:
Hemos observado que principalmente la cafetería entrega sus productos en un desechable de unicel, lo que genera basura innecesaria, para evitar que se envían al basurero las grandes cantidades de basura desechable hemos investigado como realizar un Impermeabilizante con ellos.
Lo único que se necesita es la cantidad de plásticos y gasolina. Aunque parezca que no funcionaria, ya que la gasolina flaméale se encendería con el calor del sol, esto no ocurre; la gasolina y el plástico propileo producen una reacción química que neutraliza la peligrosa cualidad del combustible.
Creemos que esto será un ahorro para la escuela, pues evitaría la utilización de un Impermeabilizante caro, además de darle un uso distinto a la basura que generamos, ayudando a reducir nuestra huella ecológica.
Otra razón es que podríamos generar un ingreso al vender el sobrante, de esta forma nada se desperdiciaría.
También seria gracias a este proyecto que se veria un cambio directo, y podría implementarse como practica de laboratorio en química.
Creemos que es una pequeña acción que podría tomarse como punto de referencia para las que vienen, para lograr que nuestra escuela sea más amigable con el medio ambiente.

Procedimiento:

Materiales:
 Residuos de unicel (vasos, platos, etc.) 4kg.
􀁺 Gasolina (1.5 litros)
􀁺 1 recipiente de metal
􀁺 1 paleta (palo o tubo) de metal o madera
􀁺 1 brocha o cepillo

Procedimiento

1. Coloque el unicel en el recipiente de metal

2. Vierta la gasolina al unicel (En este paso usted va a ver como el unicel se va deshaciendo)

3. Mueva la mezcla con el palo, para que el unicel se deshaga por completo.

4. Ya cuando la mezcla quede casi liquida, limpie la superficie de cualquier agente externo y basura, después aplique con la brocha.

5. Ya cuando acabe de cubrir la superficie con la mezcla (unicel-gasolina) y esta seque
(aproximadamente 2 horas) usted va notar una capa plástica que es muy resistente al agua y puede durar hasta 10 años.

Conclusión:
Existen muchísimas fuentes para el desarrollo sustentable de la escuela, y esta es apenas una pequeña contribución que nosotras como alumnas queremos dejar a las siguientes generaciones de estudiantes.
Nos interesa ver como nuestra escuela puede mejorar, y con este método queremos sumarnos a la lista de éxitos en favor de la ecología.

Un Impermeabilizante común, además de ser costoso, proviene de recursos que se nos están agotando, en cambio nuestro proyecto apenas contempla un poco de gasolina y bastante plástico de unicel, lo que lo hace económico y amigable.
CONCLUSIÓN

En efecto, tal como hemos visto a lo largo del módulo, la población-y, sobre todo, su crecimiento rápido es el principal factor de degradación ambiental del planeta. La idea básica es que este impacto es mayor cuanto mayor es, también, la población: un mayor número de habitantes debe representar, al menos a prioridad, una mayor demanda de los recursos naturales-alimentarios, energéticos, etc, que el planeta debe suministrar para garantizar su nivel de calidad de vida. Por este motivo, la mayor parte de los estudios sobre los impactos de la población mundial sobre el medio ambiente se centra únicamente en la cifra total de habitantes y su evolución con el paso del tiempo el crecimiento. En este sentido, muchos autores ponen el grito de alarma al observar el ritmo de crecimiento de la población mundial, que ha elevado la cifra de habitantes del planeta hasta los casi siete mil millones actuales, la más elevada de la historia. Fruto de esta perspectiva, muchos autores apuestan por frenar el ritmo de crecimiento de la población mundial y, incluso, a defender el crecimiento cero. Centrarse, pero, únicamente en el número de habitantes del planeta implica tener una visión parcial de la cuestión: a nivel regional, los países presentan tasas de crecimiento muy diferenciados, al mismo tiempo que la estructura sociodemográfica de población-representada en partir de sus pirámides de población-presenta grandes disparidades. El motivo principal de estas diferencias se debe a la etapa de la transición demográfica en que se encuentra cada uno de los países. Al mismo tiempo, una variable importante a tener en cuenta a la hora de medir el impacto ambiental de una población es su distribución territorial: de forma generalizada, los autores coinciden en considerar que la creciente urbanización del planeta es uno de los aspectos que mayor ha incidido en la degradación de las condiciones ambientales. Para medir el impacto de la población en el medio ambiente, tradicionalmente se han definido una serie de indicadores.

¿ESTAMOS PERDIENDO ECOSISTEMAS NATURALES?

¿ESTAMOS PERDIENDO ECOSISTEMAS NATURALES?

El 52 % en la disminución de las poblaciones de biodiversidad a nivel global durante el período de 1970-2010, es decir, en tan sólo 40 años se perdió la mitad de las especies de flora y fauna conocidas, siendo hasta ahora la principal causa de esta desafortunada situación la pérdida de hábitats derivada de la expansión de las actividades humanas, a la que en el futuro se agregarán los efectos del cambio climático.
Este fenómeno se presenta en las diferentes regiones del planeta, destacando las tropicales donde ha disminuido el 56 % de 3,811 poblaciones de 1,638 especies, situación que se agrava en América Latina donde ha disminuido en un 83 %. El IPV de las poblaciones terrestres ha descendido en un 39 %, derivado principalmente a las actividades agrícolas, la urbanización de las ciudades y la producción de energía; en las poblaciones de agua dulce el caso es más grave puesto que bajó un 76 %, provocado por la fragmentación y pérdida de hábitats, la contaminación y presencia de especies invasoras.
al ignorar esta disminución estamos perdiendo las formas de vida que constituyen el tejido de los ecosistemas que sustentan la vida en la tierra y, con ello, comprometiendo nuestro futuro ya que tomamos de la naturaleza más de lo que ésta puede reponer, siendo difícil tener una actitud positiva hacia el futuro.

¿Qué HAY CON MEXICO?
México, al igual que otros países mega diversos, lamentablemente tiene una alta proporción de ecosistemas amenazados, siendo los más afectados el bosque mesó filo de montaña y la selva alta perennifolia, lo que repercute en la pérdida de hábitat (Toledo y Ordóñez, 1998). Para conservarlos necesitamos cuidar y usar de una manera adecuada los recursos naturales de nuestro planeta, así como ayudar a su recuperación.
Las principales amenazas para la sobrevivencia de las especies pueden dividirse en dos categorías: naturales y las que resultan del impacto sobre los ecosistemas provocado por los humanos. Las amenazas naturales radican principalmente en alteraciones climáticas, como cambios globales de la atmósfera (aunque en la actualidad, las investigaciones científicas han demostrado que el impacto por las actividades humanas contribuyen sustancialmente al calentamiento mundial, debido a las emisiones de gases con efecto invernadero), catástrofes naturales como lluvias torrenciales, erupciones volcánicas, fuegos naturales y la prelación por animales herbívoros. Los mismos procesos de selección natural contribuyen también a la desaparición de las especies. 

¿QUE PODEMOS HACER?

1.- Transporte. Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.
2.- Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta energética o apagando los aparatos completamente (y no en modo standby).
3.- Residuos. Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.
4.- Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, muebles...) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.
5.- Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.
6.- Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.
7.- Urbanizar. Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo. En muchas ocasiones se otorgan licencias donde no hay agua.
8.- Naturaleza. Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.
9.- Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la inversión en calefacción y el aire acondicionado sea menor.
10.- Rendijas. Mejorar los aislantes en ventanas y puertas porque entre un 5% y un 10% del calor del hogar se escapa por ellas.
11.- Paneles solares foto voltaicos conectados a la red eléctrica.
12.- Energías alternativas. Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas. Si todos las apoyamos, serán rentables, aunque sean más caras.
13.- Impuestos. Permitir que se asignen para la conservación de recursos.
14.- Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.
15.- Impacto. Dar más importancia a los análisis de impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero ambientalmente favorables.
16.- Especies. No trasladarlas fuera de su lugar de origen.
17.- Invasores. No soltar animales domésticos y mascotas. Pueden ser especies invasoras.
18.- Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes... y aerosoles.
19.- Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.
20.- Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN DURANGO

Durango padece graves problemas de contaminación ambiental por la falta de tratamiento de las aguas residuales, el tratamiento inadecuado de los desechos biológico-infecciosos de los hospitales y porque el 90 por ciento de la basura que se genera en la entidad se arroja en basureros a cielo abierto.


¿Cuáles son los problemas que recaen en Durango?

Siendo Durango la primera reserva forestal del país, los problemas en materia forestal son una gran carga sustantiva para la Profepa; en recursos naturales, el 90 por ciento de las inspecciones tienen que ver con el cuidado, protección y utilización sustentable del recurso forestal.
Otro sería el cuidado y la protección del recurso cinegético de Durango, la vida animal, las especies protegidas y la contaminación al suelo y la atmósfera, los cuales tienen ocupados la mayor parte del tiempo.

Existe un enorme problema en la generación de residuos peligrosos, el confinamiento, el tratamiento, están trabajando en la inspección de talleres mecánicos, es un asunto que no se le había puesto la atención suficiente, pero que es un problema verdaderamente grave.

Alrededor de 120 talleres, el diez por ciento maneja adecuadamente sus residuos, aceites, grasas; el otro 90 por ciento hace un tratamiento inadecuado, los están enviando a la red de drenaje, se están contaminando suelos naturales o los están reutilizando de manera adecuada, quemando y de esta manera impactando a través de emisiones a la atmósfera.

Los tres principales focos de contaminación del aire de la ciudad de Durango son las ladrilleras, los vehículos y las pedreras; estas últimas fueron reguladas durante 2015 y queda pendiente para este año la reubicación de los quemadores de ladrillos.

 Las ladrilleras son la principal fuente de contaminación en el estado de Durango, mismas emisiones que provocan que a ciertas horas del día haya pequeños picos de incremento en las partículas contaminantes al medio ambiente que determinan una calidad mala del aire durante unos minutos.

Las ladrilleras, por tratarse de una actividad económica regulada por el gobierno municipal, se está trabajando en coordinación con esta autoridad para lograr su reubicación para reducir los contaminantes en el aire de la capital duranguense, para eliminarlos se ofrecen esquemas de financiamiento para otras oficios y se construyen hornos ecológicos

Uno de los focos de contaminación son las pedreras -trituradoras de piedra para la pavimentación-, se tenían contabilizadas ocho procesadoras de este tipo y mediante una serie de procedimientos se logró que utilicen procesos adecuados evitando su emisión de partículas al medio ambiente de la ciudad.





La contaminación que emiten los vehículos, sigue pendiente la verificación vehicular, tema donde existe disposición de los talleres mecánicos para la adquisición de equipo y cobrar tarifas accesibles a las familias duranguenses; falta que la autoridad emita un reglamento haga obligatorio este estudio y en consecuencia se mantengan los automóviles en buenas condiciones mecánicas.



Pérdida y Alteración de ecosistemas

“Los ecólogos definen formalmente a los ecosistemas como el conjunto de poblaciones de diferentes especies que cohabitan en un sitio, que interaccionan entre sí y con el ambiente físico y químico en el que se desarrollan.”


En palabra más simples; un ecosistema es aquel lugar donde viven varias especies, tipos de fauna y flora.

Pero... ¿Cómo se encuentra el ecosistema hoy en día?

Los ecosistemas de todo el mundo se han ido acabando día con día, todos los días se ve un poco más afectado.

La mayor parte de los ecosistemas se han deteriorado por culpa de las actividades humanas.


La perdida de ecosistemas es un cambio al cual deberíamos poner más atención, deberíamos darnos cuenta que estamos causando un daño irremediable.

Al desaparecer estos recursos naturales, nos veríamos totalmente afectados. La perdida de los ecosistemas llevaría con ella la perdida de los recursos naturales, los cuales son indispensables para poder abastecer las necesidades humanas.


El consumismo del hombre ha llevado a hacer cambios notables en el ecosistema, y si seguimos así podría empeorar todo.

Al dañar los ecosistemas nos veríamos afectados no solo nosotros, si no todas las especies que habitan en este planeta.



Si esto paso en 34 años, imagina lo que pasara en 50 años con nuestro modo de vida actual

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

El concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

El cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático.



Por ello es necesario comenzarse a preocupar por en el uso responsable de dichos recursos y fomentar el equilibrio entre medio ambiente y desarrollo sustentable en beneficio de la humanidad.

RECURSOS NATURALES

Recursos Naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).



Tipos de Recursos Naturales
   Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente se clasifican en 3 tipos diferentes:

   a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de energía que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana.

   b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración.

   c) Recursos no renovables o irrenovables
: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.




La actividad humana puede llevar a la sobre explotación de estos recursos y poner en peligro su conservación. 

   Los casos más graves de explotación excesiva de recursos son:

   - La caza y pesca indiscriminada de ballenas y otros 
animales en peligro de extinción.

   - Tala de bosques sin criterios conservacionistas.

   - La explotación excesiva del agua provoca problemas ambientales graves como la desertización y el drástico descenso de los recursos hídricos.


El impacto ambiental y sus causas

Impactos ambientales más comunes y sus principales causas



CAUSA
EFECTO
Contaminación del agua
  • Vertidos industriales con sustancias tóxicas.
  • Vertidos de aguas residuales (aguas fecales).
  • Vertidos a altas temperaturas.
  • Eutrofización.
  • Disminución biodiversidad.
Contaminación del suelo
  • Deposición incontrolada de residuos.
  • Fugas y accidentes.
  • Contaminación aguas subterráneas y superficiales.
  • Perdida biodiversidad.
Agotamiento de recursos naturales
  • Consumo desmedido de recursos naturales (Materia prima, energía, agua, suelo).
  • Perdida biodiversidad.
  • Agotamiento recursos.
  • Contaminación.
  • Deforestación.



Contaminación
atmosférica



  • Fuentes de emisiones móviles (transporte).
  • Fuentes de emisiones fijas (industria, hogares, vertederos…).



  • Reducción capa de ozono.
  • Efecto invernadero.
  • Lluvia ácida.
  • Smog.
Efectos locales
  • Fuente de ruido, vibraciones, olores provenientes de diferentes actividades.
  • Desde molestias a daños irreversibles.

Clasificaciones de impactos ambientales

Existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus atributos; por ejemplo:


Positivo o Negativo
En términos del efecto resultante en el ambiente.
Directo o Indirecto
Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto producido por la acción.
Acumulativo
Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
Sinérgico
Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.
Residual
El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.
Temporal o Permanente
Si por un período determinado o es definitivo.
Reversible o Irreversible
Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones originales.
Continuo o Periódico
Dependiendo del período en que se manifieste.

IMPACTO AMBIENTAL


Impacto Ambiental


El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo. Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste. La angustia del impacto ambiental incluye varios tipos de acciones, como es la contaminación en los mares con petróleo, desechos radioactivos, la contaminación auditiva y  la perdida  de superficie de hábitats naturales, entre otros.
 
Se le considera impacto cuando hay al menos tres tipos de contaminación que son la contaminación del agua, del aire y del suelo.